A resultas del post "fotos tuyas metiendo caña" y dado que parece que la gente se ha interesado por mis violines, voy a explicaros un poco lo que utilizo:

Empezando por arriba:
- A la izquierda: violín wood viper de 6 cuerdas con pastilla Barbera twin Hybrid. Estos violines me gustan, aparte de por su estética macarra ( que también) porque tienen un sistema de autosporte que evita que tengas que sujetarlo con el cuello. Esta pastilla en concreto funciona muy bien para sonidos "electricos", distorsiones, flangers, etc. no tanto para conseguir un sonido acústico del violín.
- En el centro: Violín carlo giordano con cuerdas barítono. Un violín eléctrico activo de 180 euros funda, arco y resina incluidos, modificado para alojarle unas cuerdas sensicore octave y convertilo en un violín con registro de cello.
- Derecha: Marck Wood viper de 5 cuerdas con pastilla Ashworth. Parecido al anterior, pero esta pastilla,además de ser de muy alta impedancia, da un sonido más agudo, algo más chillón, pero perfecto para sonidos más acústicos.
En el centro:
- Izquierda: Violín acústico barítono. Un violín con una caja de resonancia de viola y cuerdas sensicore octave, como el anterior pero en acústico. Un violín con registro de cello
- Siguiente: Yamaha SV-205. Un violín eléctrico bastante decente, aunque sobrevalorado por ser el más conocido y el más habitual en las tiendas de instrumentos musicales no especializadas en violín. La ventaja es que es activo y tiene salida de cascos, viene bien para estudiar en casa por la noche.
- En el centro: La joya de la corona, un violín francés de principios del siglo XX, que lleva muchos años en mi familia y es el que utilizo para grabaciones.
- Un poco más a la derecha: Violín bridge lyra. Es una maravilla de violín eléctrico de caja hueca hecho de fibra de carbono, ligero y con un gran sonido acústico. Es activo y responde muy bien al arco y la pulsación. La única pega es que aguanta menos el feedback que los volines eléctricos solidos, como los viper, así que para grupos con mucha caña, baterías, guitarras distorsionadas, etc. no funciona bien. Lo utilizo para jazz y cosas así.
- A la derecha: Violín clásico alemán de 1925, es mi 2º violín, el que utilizo para llevar a los directos
- Abajo: Violín stroh, o violín trompeta rumano de mediados del siglo XX, pertenece a un amigo mío y gran violinista ( Diego Galaz) y da ese típico sonido a "antiguo" que utilizan en los discos de tango y algunosd e jazz manouche.
Además de esto, por mis manos han pasasdo todo tipo de amplis acústicos, eléctricos, de válvulas, de transistores, pedales, pedaleras, etc. pero ha llegado un momento en que estaba harto de cargar con tanto equipo como un guitarrista XD, así que he simplificado un poco.
Si alguien tiene curiosidad, o quiere consejo sobre cómo amplificar un violín, o lo que sea, que pregunte con total confianza, llevo bastantes años probando y buscando el sonido. Sí, también exite el GAS para violinistas, de hecho hay un foro http://www.fiddleforum.com que es como guitarrmanía pero para violines, con una panda de frikis igual de locos que nosotros
Salud!!