Gracias por las respuestas y comentarios
Listos los cuerpos y las tapas me preparo a encolarlas. Aunque se vea bien la superficie, y aparentemente esté limpia es conveniente justo antes de encolar pasar una lija fina para eliminar cualquier resto indeseable que pudiera arruinar el encolado. O bien para que la adherencia no sea consistente, o alguna partícula que nos haga de cuña en cualquier lugar de la unión.
Ojo no lijar los bordes o cantos
Para aplicar la cola, yo uso una espátula o tablilla de madera en la cual le hago dientes para que deje escapar hilos de cola. No saben la cantidad de cola que se ahorra con éste sistema además de dejar bien impregnada toda la superficie.
Bien untadas, uno la tapa y el cuerpo con los dos tornillos de referencia, que a su vez son perfectos para hacer presión en el centro del cuerpo. Uso los mini sargentos en todo el perímetro de la misma, y aplico en sitios estratégicos presión adicional con sargentos normales.
Hay tapas que son un poquito "rebeldes" entonces hecho mano de otros Generales que tengo para esas ocasiones en donde ninguna tapa opone resistencia.
Estos mini sargentos hacen un papel muy importante, ya que hacen que la unión sea constante en todo el perímetro del cuerpo. Uno va viendo como a medida que los va colocando la tapa se va ajustando de forma uniforme y van soltando todo el pegamento que sobra.
Un detalle de estas sencillas pero imprescindibles y eficientes herramientas para la luthería.
Las demás llevan el mismo tratamiento
Esta pueden observar un detalle distinto, la tapa es un milímetro mas grande que el cuerpo. Esto es apropósito. El arce es una madera dura y se comporta de formas muy distintas dependiendo de donde la fresa enganche la veta. Una vez encolada la tapa al cuerpo le da una rigidez que es ideal para terminar de hacerle el fresado con mayor seguridad. Cualquier variación en la presión, ángulo, puede desencadenar un desastre.
Un detalle importante que no hay que olvidar es una vez que tengo el cuerpo listo, espero diez minutos, y retiro los tornillos que inicialmente se sirvieron de guía y ajuste de la tapa. Las razones son muy sencillas y no son mas que si se dejan, después es imposible sacarlos y ya han cumplido su función en esta primera fase, y permitir que sigan cumpliendo su función en la segunda parte de preparación del cuerpo, ya que al terminar de encolar vuelvo a poner la plantilla para lijar todo el perímetro para que quede perfectamente perpendicular y listo con el rodillo de lija, como verán mas adelante.
Aunque el fabricante indica que a las 24 horas está todo listo, yo dejo que sequen tres o cuatro dias. En la luthería las prisas son enemigos a tener en cuenta.
Si se fijan pueden ver las huellas de los mini sargentos alrededor del cuerpo
Mientras secan las otras tapas, voy a comenzar preparando el camino para hacer los mástiles. Yo a pesar de tener herramientas, o si me hace falta acudo a alguna carpintería donde me pueden cortar la madera, hay limitaciones que por supuesto no pueden solucionarse a menos que se trabaje específicamente en la elaboración de guitarras. Se pueden tener sierras de todo tipo, pero si no son para lo que son es inútil inventar y a veces las cosas que parecen complicadas tienen una solución muy sencilla. Una de estas dificultades a la hora de hacer un mástil es el cortarlo con el ángulo adecuado para voltearlo y hacer la unión y la pala inclinada. En el Proyecto Avila no pude poner fotos del proceso por razones ajenas a mi voluntad, ya que la tarjeta de la cámara se estropeo y perdí esas fotos, pero espero que en esta ocasión no pase lo mismo. Aunque parece difícil no es tanto y con un serrucho de siempre hago los cortes rápidamente y muy aproximados a lo que quiero.
Todo es comenzar muy despacio y con firmeza
El corte nunca va a ser perfecto, eso es de lógica, pero hay que procurar que sea lo mas posible. Siguiendo las dos líneas que trazo me voy guiando a lo largo del corte. No hay que cargar el serrucho si no dejar que haga su trabajo limpiamente. Yo tardo unos 10 minutos en cortarlo completamente, pero si tengo que tardar el doble o el triple, pues descanso a intervalos y sigo. Pero si me precipito seguro que el corte se va a desviar bastante.
Aquí esta recién cortado. Ven que no es tan difícil
En tres cuartos de hora tengo los mástiles listos para asentarles las caras de unión, que mostraré mas adelante.
El mástil de arriba es para hacer uno tipo strato y ese no lleva pala inclinada.
Bueno ya secos los cuerpos y las tapas, voy a una carpintería donde tienen una lijadora espectacular. Es un maquinón bestial que deja la superficie perfectamente plana y casi lista para el acabado.
Pero en este momento lo que me interesa es la precisión y que las caras queden perfectamente paralelas.
El cepillo es una solución pero es un riesgo a la vez. Si la cuchilla vibra por "X" motivo en el proceso, puede arrancar un pedazo al final del recorrido en la madera. Otro método seguro es una fresadora de CNC, pero eso ni soñarlo por ahora jejeje, otro muy bueno es hacernos un carro para ir por toda la superficie con una fresadora manual, pero es un trabajo bastante laborioso.
Estas recomendaciones vienen por la experiencia de tener que tirar cuerpos a la leña por estos accidentes, y créanme jode y bastaaaante invertir horas en algo y por un detalle de estos tener que empezar de nuevo.
Como ven en la foto es muy sencillo se introduce por un extremo el cuerpo y al igual que un cepillo éste va recorriendo unos rodillos con lijas con aspiradoras
saliendo por el otro extremo perfectamente pulido, y lo mejor es que se puede graduar a la décima lo que se quiere rebajar
Observen como se ve como va quedando el acabado en la caoba
impecable
Lo mismo para con las otras dos.
Al final están listos los cuerpos para la fase del lijado del perímetro
Mientras se va estabilizando la madera del cuerpo, vuelvo a los mástiles. Muchos se preguntarán como dejar las superficies perfectamente preparadas y listas para encolar. Yo uso un método bastante sencillo, pero puede haber otros distintos que obtengan el mismo resultado.
Después de hacer el corte que ya han visto mas arriba, atrapo entre dos vigas las dos partes del mástil para permitirme utilizar la fresadora y desbastar la superficie dejándola perfectamente perpendicular con un ángulo de entre 12 y 14 grados. no es importante una medida estrictamente especifica en este caso.
Para ilustrarlo mejor, ya que los distintos elementos utilizados no me dejan expresar con claridad el método, recurro a esquemas que enseñan mejor la técnica que utilizo.
En éste corte lateral, se puede apreciar como coloco las dos partes del mástil, una encima de la otra y las atrapo entre dos sendas vigas U. Para que la fresa no choque contra las paredes del acero, que sería catastrófico, uso unos tacos de madera que me permiten además de una protección para la fresa, una guía para el rolín de la misma, y una sujeción mas estable.
En esta vista frontal, se aclara mas el tema. Fijo el conjunto a una mesa a través de sargentos o cualquier otro método que se crea conveniente y que no estorbe el fresado. La base de la fresadora, no va a ser suficiente para poder desplazarme entre las dos vigas, pero la solución es muy sencilla. Dos pletinas de acero calibradas fijadas a la fresadora me permiten aumentar la superficie, y poder desplazarme con facilidad por toda la superficie a fresar. Es una fase muy sencilla una vez armado el conjunto y en cuestión de dos o tres minutos tenemos las dos piezas listas.
Aquí lo pueden ver en la realidad. Sujetadas y listas para el fresado.
Una vez listo, se ponen las dos piezas del mástil fresadas, sujetadas por un extremo para que no se muevan y se rematan con lija fina. Muy pocas pasadas son necesarias para quitar los pelillos que deja la fresadora y listo.
Como ven la superficie es uniforme, de ésta forma ya tengo lista las piezas para la siguiente fase.
Encolarlas es muy sencillo. Antes usaba unos clavos de guía para que al aplicar presión no se desplazaran las piezas, pero con éste truquillo no hacen falta. Cojo un listón cualquiera del mismo ancho, que en éste caso es la parte de atrás de otro mástil que ya tengo encolado, y con un par de sargentos e interponiendo una hoja de periódico, para que evitar tanto que resbale la pieza a unir, como que la cola me una las maderas, los uno en uno de los extremo, para dejar una especie de base para insertar la cuña de la otra parte del mástil.
Introduzco la cuña y marco hasta donde tengo que echar cola, y procedo a ello. Bien untada la superficie vuelvo a colocar la cuña en su sitio y con la ayuda de los mini sargentos aplico presión, asegurándome que las dos piezas queden perfectamente alineadas. Pueden apretar todo lo que quieran que no se mueven. Incluso como pueden ver en la foto uso una llave de presión que ejerce una fuerza muy grande en la unión sin problemas de desplazamiento.
Bueno por hoy hasta aqui