Hola a todos,
He estado todo este tiempo liado con el acabado de mi proyecto y aunque no postease más información en este topic estaba trabajando en ello. No creais que ya he acabado lo que pasa es que me he decidido a escribir todo esto antes de que se me acumule más faena y no recuerde nada.
Bueno, como ya comenté todo esto del acabado es un mundo totalmente nuevo así que he tenido que informarme de un montón de cosas y dar la paliza a más de un forero con mis preguntillas, en especial a Fernando Alonso, así que muchas gracias desde aquí
Lo primero que hice fue acabar la tapa de arce para dejarla preparada antes de liarme con el cuerpo. Para ello en un rinconcillo con un banco de trabajo y un foco de luz he ido lijando con los granos 150, 180 y 220. Siempre intentando seguir el grano de la madera.
La verdad es que no seguía ningún patrón para ir lijando ni para determinar cuando cambiar a un grano más fino. Al principio habían muchas imperfecciones de marcas de escofina, los bordes donde acababa el carving, etc. Así que con el grano 150 fue donde más tiempo dediqué. Cuando creía que ya había acabado miraba a contraluz y salían más marcas a eliminar. Siempre lijaba en el mismo sentido manteniendo las marcas de la lija lo más paralelas al grano posible. Cuando ya sólo veía marcas paralelas pasaba al grano siguiente.
Para los laterales de la tapa no sabía cómo proceder ya que el grano de la madera no me servía en sentido vertical (sí en horizontal como en la tapa) así que lijé paralelo a los bordes superior e inferior de la guitarra. Al final he visto que todo esto no es demasiado importante ya que cada vez las marcas son más pequeñas y al final con la laca, tinte, etc no se nota.
Una vez acabado el lijado a 220 le apliqué un paño humedo con agua para levantar el repelo. Una vez seco se motaba enseguida todo el repelo. Increíble, lo que creías que estaba supersuave vuelve a ser aspero. Pues nada a volver a lijar con 220. Con un par de veces repitiendo el proceso no se levanta más repelo. En este proceso se pueden descubrir esas pequeñas marcas que se nos hayan pasado desapercibidas ya que al mojar la madera el agua resalta estas marcas.
Una vez acabado la tapa la cubrí para protegerla de golpes y del tapaporos de la caoba. Empecé con una cinta de carrocero finita y fácil de colocar siguiendo todo el perfil del arce. Luego con cinta más ancha fijé una capa de film trasparente de conservar la comida para evitar tintas de los periódicos, más unas cuantas hojas de diarios. El proceso es tal y como comenta Demo es su topic.
Con el arce del clavijero se procede igual.
Antes de continuar me gustaría introducir el 'arsenal' de productos que estoy usando para hacer el acabado.
Aquí podeis ver por un lado la lata de 5 litros de la laca que estoy usando. Un bote de disolvente nitro con antivelo que aún no he usado ya que estoy usando el acetato de butilo como disolvente de la laca. No os podeis imaginar lo que me costó encontrar el dichoso acetato de butilo en Barna. Por cierto, si os interesa al final me lo trajeron en Quimics Dalmau, por el hospital Clínic. Si os interesa la dirección os la paso.
Ahí compré también la goma laca descerada en escamas. Esto junto con el alcohol etílico lo he usado de sellador de la caoba.
Al lado tengo el aparejo titan y el tinte procolor, más el aguarras para diluir un poco el aparejo. Con esto he hecho el tapaporos de la caoba.
También se pueden ver los tintes usados. Son tintes al agua. Mi idea inicial era pintar la tapa en rojo pero las pruebas no me han acabado de convencer. Así que compré también amarillo para probar mezclas. El color final ya lo vereis
Por último, un par de brochas. Una de los chinos para las pruebas y una de trabajo de cerdas sintéticas. Al final no he conseguido equipo de pintar así que voy a hacerlo en plan manual, a brocha y muñequilla.
Por cierto, para todo el lijado he aplicado un truquillo. He pegado las hojas de lija sobre bloques de plásticos como los que llevan las cajas de electrodomésticos, y luego iba cortando bloques del tamaño que necesitase.
Pues una vez la tapa lista, repetí el proceso con el cuerpo. Lijar desde el grano 150 al 220. Levantar repelo, etc.
Ahora era cuestión de preparar el tapaporos. De las pruebas en retales de caoba vi que el mejor color para el tapaporos para dar un efecto de profundidad al poro de la caoba era un tono como el chocolate deshecho. Así que empleé casi todo el tinte procolor en el aparejo.
Ahora vino el proceso delicado... aplicar esa masa viscosa a mi guitarra! Aquí una foto en plena faena.
En principio, aplicar el tapaporo no es muy complejo. Se extiende el producto mediante un trapo haciendo circulos para que penetre bien y una vez que está de un color mate se retira la mayor parte del producto de forma trasversal al grano para que quede en el poro pero no fuera de él.
La cuestión es que cuando estuvo mate fue bastante difícil quitarlo así que quedó bastante tapaporos en el cuerpo, como podeis ver casi ni se ven las tiras rojas del cuerpo! El gran error ha sido no retirarlo antes de que se secase de las esquinas, en el cuerpo y el mástil, ya que es una zona de difícil acceso y tengo que reconocer que no he podido eliminar todo el tapaporos completamente y tiene un color muy oscuro en esas uniones
No es necesario decir que me pegué una buena currada lijando el tapaporos. Eso sí después de dejarlo secar. Aquí ya empezaba a verse la luz de nuevo
Aunque valió la pena:
Aquí cometí otro error. Una vez acabado de lijar estuve revisando toda la guitarra y mirando a contraluz no se veía la superficie de la caoba plana sino que aún se veían poros. Nada que ver con los iniciales pera aún habían. Pensé que con la goma laca que iba a aplicar a continuación acabarían desapareciendo, pero parece que la goma laca de tapar poros poquito.
Así que preparé la goma laca en la proporción 130gr por litro de alcohol. Yo he usado menos de 250cc que es lo que preparé. No preparar más de la necesaria ya que su caducidad es de unos pocos meses.
Antes de aplicar la goma laca recomiendan pasar un poco de acetona con un trapo para eliminar posibles restos de grasa. Así que ni corto ni perezoso me lancé a probar la acetona. Menos mal que puse muy poquita en el trapo ya que al pasarla por las tiras de madera de color rojo empezó a disolver el tinte y se pasó a la caoba de alrededor!! Así que secar con un trapo y vuelta a lijar un poco para disumular el tinte rojo. Al final no pasó de un pequeño susto.
Después de una capita de goma laca se resalta la caoba ya que la goma laca da un toque de color anaranjado muy bonito. En esta foto podeis ver como lo poros son más oscuros que la caoba y además tiene un tono anaranjado.
Una vez seca la capa la lijaba con lijas de grano abierto de 400. Con calma y usando una brocha para ir limpiando la lija frecuentemente ya que se embozan con mucha facilidad y también se crean granos del material lijado que dejan marcas sobre lo que estamos lijando. Con la brocha vamos evitando que se formen. Al final apliqué tres capas de goma laca, al cuerpo y a la tapa de la electrónica. Por cierto la última capa la aplique con muñequilla de algodón y comprobé que dejaba menos marcas que la brocha.
Después de todo esto pude comprobar que la aún quedaban poros en la caoba! Me resistía a aplicar más tapaporos. Después de darle muchas vueltas me decidí a probar una forma de aplicar el tapaporos para asegurar que no se me secase y no me echase a perder las capas de goma laca.
Primero probé con la tapa de la electrónica. Lo que hice fue coger el aparejo y ponerle un poco de aguarras para que fuese más líquido, pero poquito! un chorrito de nada. Entonces con un trapo iba aplicándo un poquito del preparado en circulos igual que antes pero en zonas pequeñas, medio palmo más o menos. Si seguía frotando casí no quedaba tapaporos en la madera ya que se quedaba en el trapo. Con otro trapo límpio iba quitando el poco sobrante que quedaba. En definitiva que no debaja que se secase antes de retirar el sobrante sino que iba aplicando y retirando.
Una vez aplicado a todo el cuerpo se dejaba secar y se lijaba suavemente con grano 400 para ver como iba quedando. El proceso lo repetí una vez más y ya quedaron todos los poros del cuerpo totalmente tapados. Por último otra capa de goma laca para unificar el tono del color.
Una última operación que he hecho en el cuerpo ha sido dar una capa de laca. Haciendo pruebas de colores he visto que los tintes al agua no tintan la madera si tienen una capa de laca. Esto me servirá para delimitar la tapa de arce que sí lleva tinte para que no manche la caoba del cuerpo que no llevará tinte. Entonces si aplico una capa de laca la cinta de carrocero delimitará la zona hasta donde habrá laca y luego se podrá aplicar el tinte de la tapa tranquilamente.
Así que retiré la cinta de carrocero para poder lijar todo la unión ya que cuando he lijado cuando aplicaba el tapaporos y la goma laca, la unión con la cinta no era demasiado accesible y no queda demasiado bien. Aquí se puede ver como a penetrado un poco de aparejo o goma laca en el arce.
Aunque esto ya lo intentaré arreglar al trabajar la tapa. En ese momento tan sólo lijé todo el lateral de la guitarra para uniformizar todo antes de aplicar una capita de laca. Después otra vez a encintar todo el arce esta vez de forma menos laboriosa ya que es sólo para un ratito. Una vez aplicada la laca a brocha sin lijar siquiera ya tiene un brillo chulo. También podeis ver que aunque no uses pistola es recomendable una máscara buena para aplicar este tipo de lacas y disolventes. Por ahora no he tenido problemas de velo con la laca y eso que donde vivo hay bastante humedad y no he usado un antivelo. Tal vez se debe a que la cantidad de disolvente que puse a la laca es grande para que fluyese bien la laca al aplicarla a brocha. Sobre el proceso de lacado aún no puedo contar mucho ya que aún estoy empezando. Lo único diferente es la forma de aplicarla.
Una vez seca usé cinta pero esta vez sobre el cuerpo para ahora proteger la caoba. He tenido que volver a lijar la tapa de arce ya que la cinta de carrocero ha levantado un poco las fibras así que un buen repaso. He lijado el contorno para eliminar las manchas del aparejo aunque no se han ido del todo y aquí está la guitarra a día de hoy.
El proceso de tintar la tapa va a tener dos etapas. En la primera voy a aplicar una capa de tinte formado por el tinte de color pino miel y negro. Esta capa sirve únicamente para resaltar la veta del arce ya que una vez seco el tinte se lijará nuevamente la tapa y se verá como el tinte permanece únicamente en la veta, al menos eso espero. Luego se le aplicará la capa del color elegido. Por ahora tiene este colorcillo...
Pues nada, hasta la próxima...
Un saludo,
Jorge