Moderador: Moderadores de Guitarras
1. El punto que marca 298 voltios debe tener un electrolítico grande para filtrarlo. Puedes poner uno de 100uF/400V.
2. El pin 4 (273V) debe estar igualmente filtrado. 47uF/350V o algo similar.
3. El condensador de 100n debes dejarlo tal cual. No eleves su valor. Me ha parecido leer que habías elevado su valor muchísimo.
4. El valor de 10K a la entrada (pin 5) está bien. Mejor si esa resistencia va directamente soldada al pin del zócalo. Me ha parecido ver que habías experimentado con diversos valores.
5. El electrolítico de 47uF en el cátodo está bien. No puede ser origen de problemas.
6. El valor de la resistencia de 470K (a masa) es mejor que lo reduzcas a 220K. Más tarde ya experimentarás con su valor si lo decides.
7. Si el bobinado de 6,3V no tiene toma intermedia a masa, conecta una resistencia ajustable de 250 Ohmios (500 Ohmios sirve también). Pin 1 a una rama del bobinado, pin 3 a la otra rama y el pin central a masa. Deja la resistencia ajustada a la mitad (a ojo).
A. Usa un pin en el chasis exclusivo para la toma de tierra de la clavija tripolar de corriente. Este pin debe ser exclusivo para él. Normalmente se coloca al lado de clavija aunque la longitud del cable no es importante.
B. Toma el punto de masa de la resistencia y condensador de cátodo (aislado de otras conexiones a la línea de masa) y condúcelo a un punto de toma de masa nuevo (un pin en el chasis) cerca de la salida de altavoz.
En ese mismo punto conectas la toma de masa del jack de salida del altavoz. Si el jack tiene toma de masa en su carcasa (metalica) usa uno aislado (los Cliff que usa Marshall, por ejemplo).
Es decir: el pin nuevo en el chasis debe tener esas dos conexiones (resistencia/condensador de cátodo a través de un cable y masa de altavoz a través de otro cable).
C. Prepara otro pin nuevo sobre el chasis, normalmente cerca del transformador de alimentación (múltiple, porque irán varios cables) y conduce ahí:
- El negativo de alta tensión de rectificador si rectificas con un puente de diodos o la toma intermedida del bobinado de alta tensión si rectificas con dos diodos (uno para cada rama).
- el negativo de cada electrolítico de filtrado de alimentación (si son cuatro, pues cuatro, de forma individual). No asignes varios electrolíticos al mismo cable. Uno a uno.
- El pin central de la toma de 6,3V si tiene. Si no, pues montas la resistencia ajustable o potenciómetro que te comenté antes. Conduces ahí el pin central (que es la referencia de masa).
- El cable de blindaje electromagnético (pantalla) del transformador de alimentación (si tiene, claro)
D. Ahora te quedan las tomas de masa del propio preamp y los potenciómetros.
Puedes usar otro pin en el chasis cercano a la línea de potenciómetros. Multiple también y conduces ahí:
- La toma de masa de la entrada de jack (mejor aislada, sin carcasa metálica que toque el chasis. Usa un Cliff)
- Las resistencias de cátodo de preamp que van a masa.
- Las resistencias de referencia a masa. Como esa de 470K del dibujo (mejor 220K) y otras del estilo.
- Las referencias de masa en los potenciómetros de gain, master y medios (no uses el pin soldado a la carcasa sino aislado y directo al pin de masa del chasis).
Este sistema de construcción es más lento y concienzudo en relación a las corrientes que circulan por el chasis (las que suelen generar los ruidos en el 90% largo de las veces) pero es la mejor manera de asegurarse una buena distribución sin perderse en el camino. Tras ello, si vas a construir una docena más puedes probar a simplificar partes de ello (experimentando con líneas comunes para ciertos elementos, del preamp por ejemplo, y valorando el nivel de ruido extra que puedan generar si es el caso). Pero cuando uno se encuentra con un follón lo mejor es ir directo a la ordenación total.
También (aunque eso no tiene que ver con el problema), los voltajes que pones en la etapa indican que la 6V6 está disipando más potencia de la cuenta.
El cálculo es:
Divides el voltaje a través de la resistencia de cátodo entre el propio valor de la resistencia:
14V : 250 Ohmios = 0.056A = 56mA
Multiplicas esa intensidad (56mA) por la resta de los voltajes de ánodo y cátodo:
0.056 (280-14) = 0.056A x 266V = 14.9W.
La válvula está disipando 15 vatios aproximadamente. Podrías retirar esa resistencia (250 Ohmios) e instalar una de 330 Ohmios. Volver a medir, hacer los cálculos y comprobar que baje hacia los 12/13 vatios. Ese es el valor ideal.
También (aunque eso no tiene que ver con el problema), los voltajes que pones en la etapa indican que la 6V6 está disipando más potencia de la cuenta.
El cálculo es:
Divides el voltaje a través de la resistencia de cátodo entre el propio valor de la resistencia:
14V : 250 Ohmios = 0.056A = 56mA
Multiplicas esa intensidad (56mA) por la resta de los voltajes de ánodo y cátodo:
0.056 (280-14) = 0.056A x 266V = 14.9W.
La válvula está disipando 15 vatios aproximadamente. Podrías retirar esa resistencia (250 Ohmios) e instalar una de 330 Ohmios. Volver a medir, hacer los cálculos y comprobar que baje hacia los 12/13 vatios. Ese es el valor ideal.
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 20 invitados