He abierto este nuevo topic con un tema antiguo: construirse una PRS. Esta debe ser la enésima guitarra de este tipo que intenta construirse un forero... que tendrán estas guitarras ??
Sobre todo después del famoso topic de Alejandro que nos hizo entrar el gusanillo a más de uno. Una forma de agradecer la ayuda recibida por toda la gente del foro, entre ellos, Alejandro, Fernando Alonso, etc es abrir este topic para hacer que más gente se anime y hacer más grande la familia.
Bueno, esta aventura comenzó en Mayo, que es cuando descubrí el foro y el topic famoso. Por tanto, lo reconozco soy un primerizo, pero si me metía en algo como esto, era para hacerme una PRS sino continuo con mi Ovation electroacustica que ya me sobra. En estos momentos la guitarra está bastante avanzada pero ni mucho menos terminada. A ver si con vuestra ayuda consigo acabarla.
Todas las fotos, aparte de las que aquí adjunto, estan en:
http://personales.ya.com/jorgefm/Guitar%20Building/
A partir de ahí empece a darle vueltas a la cabeza para intentar hacer yo lo mismo. El primer problema fueron las herramientas, porque yo hasta ese momento no tenia ni idea de todo este mundillo y la cantidad de herramientas que necesitas para poder intentar hacer algo que se asemeje a una guitarra. Entonces descubrí el taller del trabajo y se me abrió el cielo

Me compré los libros de Melvyn Hiscock, "Make your own electric guitar" y el de Martin Koch, "Building Electric Guitars", muy recomendables, para tener toda la información al alcance de la mano. He de decir que me han sido de gran ayuda, ya que la mayor parte de problemas que te encuentras ellos ya te los indican y siempre de las fotos sacas muchos datos.
El siguiente paso fue obtener los planos de la PRS. Parece mentira lo difícil que es conseguir unos buenos planos de esta guitarra. Yo no quería comprar nada hasta tener un plano a tamaño real de la guitarra para no equivocarme de antemano. Así que después de mucho buscar, pedir y no encontrar nada que me fuese bien, pues a echar mano de los compañeros de trabajo (gracias Sergi

http://personales.ya.com/jorgefm/Guitar ... itarra.zip
Tan sólo indicar que el plano está calculado para el puente Schaller que voy a utilizar, con lo cual si se utiliza otro es muy importante recalcular el ángulo del cuerpo respecto al mástil para acomodar la distancia de las cuerdas al mástil. Lo digo por experiencia ya que puse mal la altura del puente, y como se ve en una parte del plano, se tuvieron que hacer ajustes con la madera ya cortada!!! para correguir esa cagada. Tuve que rebajar el cuerpo para darle mayor ángulo ya que las cuerdas me quedaban muy separadas! Más adelante ya comentaré este error. Ahora lo referencio para que no haya nadie que coja los planos y los aplique tal cual, sólo son una referencia !
Las características de mi proyecto:
- PRS neck tru, con cuerpo de caoba y top de arce 'flamed'.
- Escala 25", diapasón de ébano de 24 trastes y radio de 12" con los inlays de pajaritos. Alma de 18" Hot rod. El diapasón lo compré en Stew Mac ya que no me atrevía con él. Joer es mi primera guitarra

- Fretwire medium.
- Puente fijo schaller, tuners gotoh schaller-style 3x3
- Pastillas Seymour Duncan Hot Rodded Humbucker set: SH-2n jazz model(neck) y SH-4 JB(bridge)
- Rotary switch de 5 posiciones y controles de volumen y tono.
Después de tener todo esto más o menos claro empecé a buscar las maderas. Navegando por internet en el foro americano entré en contacto con Rich. Es un forero que se construye sus guitarras y aparte vende madera. En principio sólo estaba interesado en comprarle el arce flameado. Haciéndole consultas acabé implicándole en el proyecto y me ha sido de gran utilidad (gracias Rich desde aquí

Las maderas son:
- El mástil es un bloque de caoba laminado. Tiene un par de laminas centrales que le aportan rigidez aparte de darle un toque muy chulo. Medidas (ancho, largo, grosor): 109 x 1047 x 63 mm.
- Dos alas de caoba de 130 x 569 x 35 mm cada una.
- Dos alas de arce flameado para el top bookmatched de 180 x 539 x 17 mm cada una. Bastante gruesa! No sé cuantas A de esas tiene.
- Una tapa de caoba para la caja de la electrónica de 173 x 228 x 2.5 mm.
- El hueso para la cejilla: 16 x 54 x 5 mm.
- Unas tiras de madera de 3 x 797 x 1 mm para realizar el binding.
Para abaratar costes de envío se hizo por barco, así que durante todo el mes de Agosto se tiró el paquete cruzando el charco. Por cierto, me bloquearon el paquete en aduanas! La siguiente imagen muestra el conjunto tal y como lo recibí:

Una vez las maderas en casita ploteé el plano de la guitarra. Si os fijais en el plano hay unos bloques donde estan colocados todos los elementos del diseño para aprovechar al máximo el papel y tener repetidos los dibujos en papel para recortarlos a tu gusto. Las madera estaba ya lista para se trabajada. Se nota que el tio es un luthier y la dejo perfectamente a escuadra y planeada.
Bueno pues los primero que trasladé a la madera fue el mástil: Dibujar la escala es lo más importante. A partir de ahí la posición del alma, el inicio y final del diapasón, etc. Al ser un bloque tan grueso la cabeza va a ser tallada directamente. La posición donde irá la tapa de arce, etc. Por último los laterales, para sacar el angulo del cuerpo, el angulo de la pala, etc. Una vez todo marcado, a la fresadora a hacer el canal del alma, 5mm de ancho y 11 mm de profundidad, aprovechando que está todo plano.

Luego con la sierra de banda se cortó el hueco donde irá la tapa y la inclinación de la pala. Un consejo, todos los cortes hacerlos con un margen de unos milímetros que ya vereis como luego siempre os faltan.

Aquí se ve todo ya cortado:

En esta foto se ve el canal del alma y la pala pintada sobre la madera ya cortada.

Luego, con la sierra de banda recorte los lados del mástil y de la pala, todo esto gracias a que la base se mantiene plana y me ha servido de referencia para todo. Esta base la he mantenido plana casi hasta el final, cuando al añadirle la alas, estas han pasado a ser la nueva referencia.

Bueno, y entonces fue cuando surgió el primer problema o duda. Como se ve en estas fotos


el diapasón no reposa totalmente en el mástil! Mi idea era que lo hiciese, como lo había visto en todos los demás ejemplos del foro. Por tanto, aviso a quien no lo guste esto que revise los planos!! De mi alarma inicial vienen todos mis bocetos (disponibles en el link primero) en papel que le pase a Rich, para hacerle entender lo que yo creía que debía deser y lo que era!
Además el diapasón quedaba unos 2 mm por encima de la tapa, lo que yo pensaba que era demasiado ya que sería complicado hacer el acabado de esa zona por la difícil accesibilidad y siempre se podría ver que no estaba pintado mirando de lado. Esto queda claro en:

y

Mientras buscábamos una solución me dediqué a acabar los laterales del mástil para ajustarlo a su tamaño final eliminando esos milímetros de más que se dejan al pasarlo por la sierra de banda. Los del diapasón:

y los del cuerpo:

y para superficies más grandes como la base de la tapa, pués también con la fresadora, ahora planeando toda la superficie y en angulo. Es increíble lo bien que deja la madera la fresadora esta, no necesitas ni lijar


Como veis la base plana es muy útil para apoyar el resto y dar la referencia.
Una solución al problemilla que comentaba antes de reducir la altura de la madera bajo el diapasón y así ajustar bien con la tapa, pasaba por eliminar los 2 mm que sobraban de toda la superficie, tanto mástil como pala, pero entonces la pala, que ya estaba cortada, quedaba muy fina.
La solución final pasa por cambiar un poco los angulos del mástil. Para conocer exactamente las modificaciones a realizar en los planos coloqué todas las piezas juntas: coloqué el puente en su lugar sobre la tapa, el diapasón y una regla pesada para ver la altura de las cuerdas.

y

Con esto se observó que la regla estaba a unos 12mm de la tapa y que la altura del puente es de unos 13.5mm. La cuerdas de esta manera estaban 'metidas' dentro del puente y tenían que quedar a ras del mismo, con lo cual se debía corregir 1.5 mm.
Teniendo en cuenta esto más la altura añadida de las cuerdas por los trastes y la distancia para que vibren se modificaron los angulos del mástil para corregir esos 2 mm y ajustarlo al máximo. Estos cambios son los que se agrupan en el plano dentro de la burbuja de 'adjustements'. Una vez conocido los nuevos angulos se pasó el mástil por la fresadora para rebajar un poco la zona del diapasón y retocar el canal del alma. Para estas operaciones fue imprescindible la fresadora con su cabezal en angulo. El nuevo angulo del cuerpo con el mástil se dará más adelante cuando se peguen las alas al mástil. En resumen:
- Se perdió 0.92mm de la parte de la cejilla del diapasón.
- Se modificó en 2 grados el ángulo con el cuerpo.
He de decir que al final no queda mal. Yo pensaba que habría de comenzar de nuevo pero al final se ha podido corregir. Eso sí, el grosor del cuerpo se ha reducido a unos 42mm máximo (frente a los 44.4mm de una PRS estándard) ya que lo que antes sobraba por la parte posterior ahora se queda corto al incrementar el angulo.
Lo siguiente que hice fue planear bien la unión de las dos partes de la tapa una vez seleccionada la combinación que parecía resaltar más vetas. Sujetando las dos partes con sargentos, las pase por la fresadora y quedó la unión perfecto. Una vez en casa las pegué y las dejé el fin de semana de reposo.

A ver que os parece. Por delante, la que será visible:

y la oculta:

Bueno, lo siguiente fue continuar con el hueco del alma y hacerlo salir por la pala, y así poder comprobar que encaja perfectamente. En principio el canal no desemboca en la pala porque en un pense que sería mejor taladrar de frente para que la cejilla reposase sobre madera del mástil en lugar de tener un hueco en la mitad, pero al final he alargado el canal haciéndolo desembocar en la pala ya que esa idea inicial no es viable: cómo insertar el alma ???

Para unir las alas al mástil he recurrido al truquillo de los tubillones que vi en el topic de Alejandro. Sobretodo después de experimentar lo resbalosas que se vuelven las superficies con el titebond ese. En esta imagen se ven los puntos donde pondré los tubillones y la linea de lo que será el nuevo ángulo del mástil con el cuerpo.

Añado un truquillo de cosecha propia para marcar la posición del tubillón en el ala. Se taladra el mástil y se pone un marcador del diametro del tubillón.

se situa el ala en su posición final y se aprieta. El marcador deja un agujerito en la madera que nos indica donde taladrar.


Una vez hecho esto se presentan para ver el resultado.

En la foto podeis ver un escalón en el mástil donde se une con el ala izquierda. No es un error, es la madera que se necesita para que al planear toda la superficie no haya un hueco en esa zona, ya que las alas vienen con un ángulo.
Una vez hecho esto saqué las alas y las corté a su forma final, dejando un margen de unos mm como siempre. Aquí se ve el resultado:

A la hora de pegarlas, las pegué en día separados. Tener cuidado al pegarlas porque yo puse cola en el hueco del tubillón y no había manera que encajase. Pensaba que a través de las estrias del mismo saldría la cola sobrante pero lo único que conseguí fue que no entrase hasta el fondo y luego el ala no llegaba hasta el cuerpo! Solución de emergencia: sacar el ala y recortar el tubillón y volverlo a martillear. Esta vez no tuve que volver a poner cola


Aquí se puede observar el escalón que comentaba antes por si no se había entendido. Como veis habrá que planear toda la base para que la tapa repose plana.
Por último aquí ya podeis ver las dos pegadas. He usado el resto de la madera para hacer de caja de compresión y facilitar el agarre de los sargentos.

Una vez pegadas las alas se ha perdido la base plana del mástil como se ve en la foto

pero son las alas las que ahora hacen esa función. Esto nos servirá para planear ambas caras.

Observar el curioso utensilio que usa la fresadora para aplanar!

Una vez aplanada se puede observar como el escalón ha desaparecido.

El grosor total del cuerpo es de 24 mm. Tal vez un poco fino.
Lo siguiente que hice fue ajustar el cuerpo a su forma final. Para ello con el taladro de columna y unos rodillos de lija fui rebajando madera. Siempre sin forzar para evitar quemar la madera. Siempre me queda una pequeña rebaba ya que el rodillo y la madera están sobre la misma superficie y el rodillo no se inserta dentro de la base de metal para abarcar toda la madera pero bueno, cuando frese el borde inferior para redondearlo ya desaparecerá.


Ya va teniendo forma de guitarra

Ahora vamos por la tapa. De ella espero sacar también una lámina de unos 2mm para embellecer la pala. La siguiente foto muestra la tapa:

y una vez pasada por la sierra de banda:

Examinándola he visto que tiene un par de huecos. La superior no me importa ya que al tallar la tapa seguro que desaparece pero la otra parece más profunda!

Ahora unas fotillos de la electrónica que pienso ponerle:
Pastillas y tornillos:

Potes y switch rotacional de 5 posiciones, vaya armatoste, no pensaba que fuese tan grueso, unos 32 mm ! tendré que incrustarlo desde detrás dentro de la tapa!.

y el jack de salida tipo flush-mount, me gusta como queda.

El siguiente paso fue hacer el hueco de la electrónica. Después de redibujarla para adaptarla a los componentes y hacerla más pequeña de cómo sale en los planos, la pasé a la madera. Para este trabajo use la fresadora de nuevo. Primero con una fresa grande hicimos el hueco interno, sin plantilla, tan sólo con desplazamientos suaves en ambos ejes. Importante dejar puntos de apoyo donde luego irán los tornillos de la tapa.

Una vez hecho esto se hizo el reborde con una fresa más pequeña y fijando la profundidad máxima a unos 3mm que es el grosor de la tapa. El acabado no es tan perfecto como con plantilla ya que se pueden ver los 'mordiscos' de la fresadora al hacer los desplazamientos, nada que no se pueda arreglar con lija y un dremel.

Del bloque de arce rebajé la parte reservada a la tapa de la pala a una lámina de 2mm, eliminando 15 mm! no se me ocurría otra manera de sacar la maldita tapa. Por último la pegué:

y con una sierra de marquetería aproximé el perfil.

En esta foto se puede ver como se me torció un poquillo la tapa hacia la derecha. Fijaos la linea central de la tapa en relación con el canal del alma. La verdad es que con el maldito pegamento y al estar inclinada la pala me fue imposible correguir la tapa cuando la pegué, patinaba para todos los lados así que cuando la pude fijar la dejé como estaba. Lo que si es importante es que por la parte de la cejilla sobre madera para que al poner la cejilla no quede hueco. También eliminar todo el pegamento que podais mientras está fresco porque no veas lo que cuesta luego lijarlo y que no quede restos en la madera. Bueno, después de mucho lijar creo que ha quedado bastante bien.

La última tarea que he hecho sobre la tapa ha sido limar la unión con el mástil para que ajustase fino. Como las fresas tienen la manía de ser redondas y las uniones cuadradas no queda más remedio que con limas cuadradas, lija, formones, etc cuadrar la unión. Y peor aún con ángulo! ya que el final del diapasón sobre el mástil hace un angulo de 90 grados, pero luego la tapa respecto a esa unión tiene un pequeño ángulo. Así que con paciencia fui ajustando hasta que un papel se quedaba atascado.

Y preparando faena para después de fiestas he posicionado las pastillas sobre la tapa.

Leí en algún foro que si sigues la línea de la escala invariablemente vas a posicionar las pastillas un poco desalineadas. Recomendaba recalcular la línea central. Para ello, fijas la tapa al cuerpo con unos sargentos, con una regla larga que siga primero un extremo y luego otro, del diapasón, alargas esas líneas y luego buscas una central. Si usas estas líneas siempre tendrás las pastillas alineada. En cierta manera es lógico, ya que estás siguiendo el camino que usarán las cuerdas. En mi caso, esta nueva línea casi coincide con la línea de unión de la tapa de arce que sigue la línea de escala.
A última hora se me ocurrió que mi guitarra se merecía los inlays de los pajaros esos, típicos de las PRS


colocados según una PRS Custom cualquiera


Así que en estos días de fiesta me he agenciado un dremel del trabajo con su extensión esa que es un eje flexible para realizar las incrustaciones. Me compré las fresas de grabado de 1.9 mm y de 0.8 mm para los trabajos finos y una de carburo de tungsteno de 2.4 mm para el desbastado inicial.
Hice una prueba inicial en el extremo del diapasón de ébano para pillar soltura.

El proceso que yo he seguido puede no ser el habitual ya que mi diapasón ya esta radiado. Pero bueno había que intentarlo. Los pasos a seguir:
- Fijé las figuras siguiendo la línea central. Para ello, con el superglue ese que lleva un pincel le dí un poco de pegamento y puse la figura en su sitio. Muy poco pegamento! En una se me fue la mano y me costó un montón despegarla.
- Una vez colocadas las figuras las repasé con lápiz.
- Despegarlas. Para ello aprovechando el radio del diapasón le pasé un lija muy fina y haciendo un poco de presión salían solas. Las peores son las más pequeñas así que pégalas las últimas, bordéalas rápido y las sacas.
- Con un cuter reseguí todos los dibujos.
- Con un trozo de tiza la restriegas bien y ya verás como se introduce en el canalillo echo con el cuter. Es la forma más práctica de no quedarte ciego después buscando el dibujo sobre el ébano.
El resultado final:

y bueno, a partir de aquí paciencia

Pero aún falta, ya que hasta que no tenga el diapasón colocado no pienso poner las figuras. Esto lo hago para utilizar los huecos de los inlays para poner clavos que me faciliten el pegado del diapasón ya que no puedo arriesgarme a que se mueva, etc.
Una foto con el proceso de labrado casi acabado

Por ahora nada más. Felices fiestas!
Un saludo